lunes, 28 de noviembre de 2011

EXIGENCIAS SANITARIAS Y AMBIENTALES A LAS EMPRESAS

                
Luego de la polémica que despertara en el círculo empresarial la entrada en vigencia del decreto N°594 de 1999, sobre "Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo", que plantea las exigencias sanitarias a las empresas, consideramos nuestro deber informar a nuestras empresas adherentes el contenido final de este texto legal, incluidas las modificaciones introducidas por el D.S. N°201 del Ministerio de Salud (27 de abril de 2001). Es necesario establecer que, como premisa, el texto responsabiliza al empleador de mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y salud de los trabajadores que en ella se desempeñan. Bajo esa concepción, las modificaciones más importantes son:

                 
· Saneamiento Básico:
Se define la señalización de las áreas de peligro y vías de escape, los espacios mínimos en pasillos de circulación y las condiciones de los dormitorios en campamentos y lugares donde los trabajadores deben pernoctar, que incluyen fuente de energía eléctrica y pisos, paredes y techos que aíslen de condiciones climáticas externas. Respecto de las áreas de comida, se incorpora el concepto de comedor móvil para aquellas faenas en que sea imposible contar con un comedor fijo. Además se aclara la responsabilidad de las empresas que producen residuos en cuanto a su transporte y disposición final y se establecen las exigencias para la disposición final de los residuos. Si bien con el anterior decreto bastaba que el generador de residuos sólidos cumpliera con la presentación previa de "los antecedentes que acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la disposición final es realizada por personas o empresas debidamente autorizadas por los Servicios de Salud correspondientes", el actual Decreto N°594/99 indica expresamente que las empresas que realicen tratamiento o disposición final de sus residuos industriales fuera de sus instalaciones deberán contar con autorización sanitaria previa, para cuya obtención deberán presentar los antecedentes que acrediten que tanto el transporte como la disposición final son realizados por personas o empresas debidamente autorizadas.

· Condiciones Ambientales:
Se incluye disposición respecto del almacenamiento en forma separada de sustancias peligrosas e inflamables, en bodegas construidas con resistencia al fuego, además de la instauración en toda empresa, de un programa establecido de prevención de incendios.

· Contaminación Ambiental:
Se definen los límites permitidos para una serie de contaminantes químicos y se establecen categorías de peligrosidad para los compuestos. Asimismo, se actualiza el sistema de medición de ruido y vibraciones y se imponen directa o indirectamente exigencias de calidad y precisión para los equipos de monitoreo. No obstante muchos contenidos del nuevo Decreto 594/99 sólo corresponden a detalles que no se mencionaban en el antiguo Decreto 745 al cual reemplaza, pero sí eran conocidos y aplicados por los especialistas a cargo de las evaluaciones.

En cuanto a vibraciones, se especifican algunos detalles para la medición y la metodología de cálculos, asimilándose de mejor forma a la Norma ISO 2631 de la cual procede. Si bien las modificaciones redundan en una relativa mayor exigencia, la subgerencia de Higiene Industrial viene aplicando desde hace dos años un Programa de Control del Riesgo de Daño Auditivo que deja a las empresas adherentes en un buen pie para dar cumplimiento al nuevo Decreto N° 594, por lo que quiénes las hayan aplicado no debieran necesitar de inversiones adicionales que no hayan sido requeridas anteriormente.


Fuente: Mutual de Seguridad

domingo, 27 de noviembre de 2011

Estrés Laboral


El estrés laboral aparece cuando las exigencias del entorno laboral superan la capacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo control. 
  No es una enfermedad pero, si se sufre de una forma intensa y continuada, puede provocar problemas de salud física y mental: ansiedad, depresión, enfermedades cardiacas, gastrointestinales y musculo esqueléticas.   Actualmente, el estrés se identifica como uno de los riesgos laborales emergentes más importantes.   Estudios realizados en la Unión Europea sugieren que entre el 50% y el 60% del total de los días laborales perdidos está vinculado al estrés.   Muchos de  estos trabajos coinciden en que el estrés se debe a un desajuste entre los individuos y las condiciones de trabajo (inseguridad laboral, tipo de contratación, horarios, etc.), la tarea (escasez o excesivo trabajo, monotonía, ciclos  de

Trabajo breves o sin sentido, plazos ajustados de entrega, presión en el tiempo de ejecución, etc.) Y la organización de la empresa (ambigüedad en la definición de funciones, poco apoyo en la resolución de problemas, ausencia de sistemas de comunicación y participación, etc.).   Las medidas preventivas que presentamos a continuación se refieren a causas relacionadas con la tarea y con la organización del trabajo, sin profundizar en otros generadores de estrés.   Conviene destacar que las intervenciones planteadas son cambios sencillos que afectan a la organización del trabajo y que el éxito de su implantación depende, en gran medida, de la iniciativa, la participación y el compromiso de todos los integrantes de la empresa.


MEDIDAS  PREVENTIVAS


1) Facilitar una descripción clara del trabajo que hay que realizar (información), de los medios materiales de que se dispone y de las responsabilidades. La falta de definición de lo que se espera de un individuo, que su papel sea confuso, es un factor importante en la generación de estrés.  El desconocimiento (desinformación) se traduce en una sensación de incertidumbre y amenaza.

2) Asegurarse de que las tareas sean compatibles con las capacidades y los recursos de los individuos y proporcionar la formación necesaria para realizarlas de forma competente, tanto al inicio del trabajo como cuando se produzcan cambios.  Igualmente, hay que facilitar una información detallada sobre el significado y las repercusiones del cambio para evitar la aparición de falsas ideas que induzcan a preocupación, solicitando, además, la opinión de las personas afectadas.

3) Controlar la carga de trabajo.  Tanto un exceso de trabajo como la poca actividad pueden convertirse en fuentes de estrés.  Ocurre lo mismo cuando el individuo no se siente capaz de realizar una tarea o cuando ésta no ofrece la posibilidad de aplicar las capacidades de la persona.  En estos casos hay que redistribuir las tareas o plantear un nuevo diseño de su contenido de manera que sean más motivadoras.

4) Establecer rotación de tareas y funciones en actividades monótonas y también en las que entrañan una exigencia de producción muy elevada: cadenas de montaje, ciertos trabajos administrativos e informáticos repetitivos, etc.

5) Proporcionar el tiempo que sea necesario para realizar la tarea de forma satisfactoria, evitando prisas y plazos de entrega ajustados.  Prever pausas y descansos en las tareas especialmente arduas, físicas o mentales.   Igualmente, hay que planificar el trabajo teniendo en cuenta los imprevistos y las tareas extras, no prolongando en exceso el horario laboral.

6) Favorecer iniciativas de los individuos en cuanto al control y el modo de ejercer su actividad: forma de realizarla, calidad de los resultados, cómo solucionar problemas, tiempos de descanso, elección de turnos, etc.   Las posibilidades de intervención personal sobre la tarea favorecen la satisfacción en el trabajo.

7) Explicar la función que tiene el trabajo de cada individuo en relación con toda la organización, de modo que se valore su importancia dentro del conjunto de la actividad de la empresa.   Saber el sentido que tiene la tarea asignada repercute de manera positiva en la realización del trabajo.

8) Diseñar horarios laborales que no entren en conflicto con las responsabilidades no relacionadas con el trabajo (vida social).   Los horarios de los turnos rotatorios deberían ser estables y predecibles, con una alternancia que vaya en el sentido mañana-tarde-noche.

9) Evitar ambigüedades en cuestiones como la duración del contrato de trabajo y el desarrollo de la promoción profesional.  Potenciar el aprendizaje permanente y la estabilidad de empleo.

10) Fomentar la participación y la comunicación en la empresa a través de los canales que sean más idóneos para cada organización: charlas de trabajo, instrucciones de trabajo escritas, tablón de anuncios, buzón de sugerencias, periódico de la empresa, reuniones del Comité de Empresas, Comité de Seguridad y Salud, etc.





sábado, 26 de noviembre de 2011

Importancia de la Ergonomia

PREVENGA LA TENDINITIS

Haga estos prácticos y simples ejercicios que le ayudarán a superar este mal tan común en nuestros días
¿Sabía Ud. que algunas personas pulsan diariamente en el teclado del computador hasta 30 mil veces?

 No es extraño entonces que muchas sufran de la común y dolorosa TENDINITIS o inflamación de los tendones de sus manos.Para ayudar a evitar este problema, prevencionistas de Sector Activo del INP nos proponen realizar una serie de prácticos y sencillos ejercicios en el trabajo, los que no tomarán más de 10 minutos al día. A cambio, usted se sentirá mucho mejor. ¿Empecemos?


 1. Relaje las manos de modo que las muñecas queden sueltas. Agite, suavemente, sus manos de un lado a otro. Repita de 10 a 20 veces.




2. Con los brazos extendidos hacia el frente y los dedos apuntando al cielo, mueva sólo las manos hacia arriba y abajo, unas 10 a 20 veces.



3. Manteniendo los brazos estirados, empuñe las manos relajadamente y rote las muñecas en forma semicircular hacia afuera., unas 5 a 10 veces. Repita este movimiento hacia adentro.


A continuación prevencionistas de Sector Activo del INP nos proponen una serie de ejercicios en el trabajo para evitar o combatir la tendinitis, los que no toman más de 10 minutos. 

1. Con los brazos hacia el frente del        cuerpo, empuñe las manos relajadamente y rote las muñecas en forma semicircular hacia afuera, unas 5 a 10 veces. Repita este movimiento hacia adentro.

 2. Junte las palmas y péguelas al pecho, con los dedos apuntando hacia arriba, y ejerza una leve presión hacia abajo sin provocar dolor. Repita el movimiento de 5 a 10 veces. 3. Luego, gire las palmas hacia abajo y haga una leve presión hacia arriba. Realice el ejercicio igual cantidad de veces










martes, 22 de noviembre de 2011

Equipos de Protección Personal

  • "Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones

  • Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería

  • La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Articulo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.

http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm